PLAGAS DE LA VID Y PARRAS
1.COCHINILLAS
Hay
muchas especies de lo que se conoce comúnmente como Cochinillas.
Todas ellas se caracterizan por tener una especie de escudo protector
de colores y consistencias variadas.
Se
fijan en hojas, ramas y frutos, alimentándose al clavar su pico
chupador de savia del vegetal, provocando hojas descoloridas,
amarillentas y su posterior caída.
Parte
de la savia que toman la excretan como líquido azucarado brillante
(melaza) sobre el que se asienta el hongo Negrilla.
Control
Control
Poda
las ramas que estén muy afectadas y pulveriza con un insecticida
anticochinillas.
Es
muy importante tratar cuando haya el mayor número de larvas, ya que
de ello depende más del 90% de la eficacia del tratamiento.
2. PULGONES
Los
pulgones o Áfidos clavan su pico chupador y absorben
savia, deformando hojas y brotes, que se enrollan. Aparece
también el hongo Negrilla, de color negro, sobre
la melaza que excretan los pulgones, y hormigas que
cuidan a éstos.
Hay
pulgones de diferentes colores.
Si
el ataque es débil, corta las hojas y brotes
dañados y dale una ducha con agua jabonosa. Si
no, aplica un insecticida antipulgón.
3.TRIPS
Estos
pequeños insectos miden unos milímetros.
Pican
las hojas, provocando un color plateado o decoloraciones
que luego se secan y caen.
No
suelen ser importante en árboles, pero a veces
es necesario tratar.
4. ARAÑA ROJA
Son
unas arañitas (ácaros) de color rojo que
apenas se ven a simple vista. Se asientan sobre todo
en el envés; si se mira muy de cerca o con lupa,
se ven.
En
el envés, finísimas telarañas con
pequeños ácaros de color rojo.
Aparecen
cuando el ambiente es seco y cálido, por lo que
se debe vigilar sobre todo en verano. En ambiente húmedo
no se desarrolla, por lo que es muy bueno pulverizar
con agua sola.
La
Araña roja provoca un aspecto amarillento y puntitos
amarillos o pardos; luego se abarquillan, se desecan
y caen. A veces se aprecian finas telarañas.
Plaga típica de verano por calor y sequedad.
Es
el ácaro más polífago (herbáceas,
árboles, ornamentales). Ataca a cítricos,
frutales y vides.
El
daño más corriente son las punteaduras
decoloradas y mates (Trips no son mate).
En naranjo y vid da manchas y detrás está la población.
En naranjo y vid da manchas y detrás está la población.
Control
-
Elimina las malas hierbas de la parcela porque se refugian
ahí.
-
Cuidado con el exceso de abono nitrogenado que favorece
esta plaga.
-
La eficacia de los depredadores naturales es baja por
lo que hay que acudir a tratamientos químicos.
-
Para evitar que se creen resistencias a los pesticidas,
no tratar preventivamente, sino cuando se vea la plaga,
y alternar las materias activas.
-
Los aceites minerales que se aplican para el control
de cochinilla tienen efectos sobre Araña roja.
-
Los tratamientos invernales con Aceite amarillo o DNOC
son muy eficaces contra los ácaros invernantes.
Si no se quieren utilizar estos productos por lo molesto
de su aplicación (las manchas son muy persistentes
y no se van con jabón o detergente hasta pasados
varios días) se puede tratar con: Clorpirifos,
Diazinon, Dimetoato, Etil-azinfos, Paration, Fenitrotion,
Fention, Fentoato...
-
Amblyseius californicus es un enemigo natural
abundante en Almería de gran capacidad depredadora.
Existen preparados biológicos para el control
de Araña roja a base de ácaros fitoseidos,
como son el Phytoseiulus persimilis y Amblyseius californicus
que comen huevos, larvas y adultos.
-
En el cultivo de la vid, en las zonas donde siempre
haya, habrá que vigilar su evolución,
mirando si hay huevos en la base de los pulgares y junto
a las yemas. Cuando alcancen el 25 % de las yemas o
el 50% de los pulgares, hacer un tratamiento con Aceite
de verano + metil paration.
5.NEMATODOS
5.NEMATODOS
Los Nematodos son unos gusanitos microscópicos de unos 0,2 milímetros que se introducen en las raíces para alimentarse de ellas. Cuando su número es elevado pueden llegar a matar a la planta.
No es fácil saber si una planta está siendo atacada por Nematodos, porque los síntomas son idénticos al exceso de agua, sequía, falta de nutrientes, etc., es decir, hojas color verde pálido o amarillo, menor crecimiento y marchitamiento.
Cuando se trata del género Meloydogine (el más frecuente), si se extraen las raíces del suelo, se observan unos bultos o nódulos típicos.
La prevención consiste en la desinfección de los suelos y substratos. Si el ataque es en maceta, poco se puede hacer: arrancar las plantas afectadas y quémalo todo, incluido el substrato. Si la infección está en el suelo del jardín, hay nematicidas, pero el control es difícil.
6. PÁJAROS O AVES
Herrerillos
y pinzones dañan los brotes de frutos (yemas
de flor). Es un daño que puede ser importante.
Estorninos
comen frutos y uvas.
Marcas
de picoteo en frutos de árbol maduras que se
pueden pudrir.
Control
-
Lo más eficaz es proteger con redes o mallas
finas. Cubre con redes durante la época de fructificación.
-
Los mejores racimos la uva de la parra se protegen de
los pájaros con conos del papel de estraza, dejando
algunos al descubierto para que se centren en ellos
los pájaros y no piquen a los otros.
-
Los productos repelentes se deben repetir con frecuencia
para mantener su eficacia.
-
El clásico muñeco espantapájaros
pero cambiándolo de sitio regularmente y con
una bolsa en lugar de mano.
-
Una cinta de vídeo vieja, desenrollada y atada
por el jardín funciona pero durante unos días.
-
Unos CD's de música colgados producen reflejos
que los espantan, pero lo mismo, durante unos días.
-
Tiras de papel de aluminio. Eficaz sólo al principio.
7. POLILLA DEL RACIMO
8.ERINOSIS DE LA VID
7. POLILLA DEL RACIMO
Las
Polillas del racimo constituyen la principal plaga en
la vid.
Se
trata de una mariposilla de 12 milímetros. Las
larvas miden igual.
Crisalida
en un capullo blanco y así pasa el invierno,
en la corteza de la cepa. Aparecen los adultos en primavera
y hacen la puesta (50-80 huevos). Tienen 2 ó
3 generaciones según el clima.
La
primera generación come flores. No es un daño
importante porque tiene muchas flores. Las siguientes
generaciones comen frutos; aquí está el
mal. Además provoca pudriciones por Botrytis
que aprovecha las heridas que hace en las uvas para
infectar.
Control
Clorpirifos,
Diazinon, Bacillus thuringiensis... hay muchos productos.
Se
está empleando con éxito el confusionismo
sexual con feromonas.
El
confusionismo sexual es eficaz porque reduce la población
de larvas hasta niveles soportables sin tener que realizar
tratamientos.
Disminuye
el número de tratamientos insecticidas.
Respeta
el medio ambiente y a la fauna auxiliar.
Ahorra
en mano de obra.
Cuando
se colocan difusores de feromonas en una viña,
se crea una nube de olor que impiden el encuentro con
los machos, impidiendo el apareamiento y logrando, por
tanto, disminuir la población.
8.ERINOSIS DE LA VID
Ácaro
eriófido de 0,1-0,3 milímetros.
Producen
unos abultamientos más oscuros en el haz de las
hojas de vid. En el envés de esos abultamientos,
en principio son blancas y luego se van oxidando.
Los
síntomas son fácilmente reconocibles:
en hojas, abultamientos o agallas. 7 generaciones anuales.
Lucha:
en vegetación se puede azufraar con azufre mojable
o en espolvoreo, o recurrir a acaricidas específicos.
9.FILOXERA
Esta
plaga ha sido la más importante del viñedo;
hoy no.
Ocasionada
por un pequeñísimo insecto de 1 milímetro
de largo, que vive sobre las raíces de la vid,
de las que absorve la savia.
Destruyó
totalmente los viñedos de Europa en la 2ª
mitad del siglo XIX, apareciendo el primer foco en España,
concretamente en Málaga en 1876. Solamente quedaba
vivoo la mitad de los viñedos en 1906.
Los
síntomas son depresión vegetativa, hojas
que amarillean y la planta termina muriendo.
El
único remedio eficaz es injertar las variedades
europeas sobre variedades americanas cuyas raíces
son mucho más resistentes a este insecto. Hoy
en día es la manera con la que se controla.
10.COQUILLO O ALTICA
Es
un pequeño escarabajo de color verde metalizado
y de unos 4 milímetros de longitud.
Con
la llegada de la primavera, roe las hojas por la parte
inferior, respetando la epidermis del haz por lo que
toman un aspecto característico de encaje. Tiene
3 generaciones anuales.
Tratamientos
con malation o carbaril en el momento oportuno, que
debe ser cuando han nacido las larvas.
11.CIGARRERO DE LA VID
Es
un pequeñísimo curculiónido de
color azul o verdedorado.
Se
alimenta de yemas y parénquima del haz de las
hojas.
Hacia
junio (Hemisferio Norte), la hembra pliega una hoja
en forma de cigarro, poniendo en su interior huevos.
Sus
daños carecen de importancia económica,
salvo en caso de gran densidad de población.
12.PIRAL DE LA VID
Es
una mariposilla cuyas larvas son rosas y de cabeza negra.
Las
larvas en primavera, empiezan a devorar brotes tiernos
y después las hojas. Cuando alcanza su máximo
desarrollo (2 centímetros) crisalidan y salen
mariposas. Tiene 1 generación al año.
13.MELAZO O COTONET
Daños
en parrales.
Pulverizar
la cepa con Aceite de verano + metilparation, al momento
de salir las primeras hojas.
Los
siguientes insecticidas tienen acción contra
polillas, melazo, mosquito verde y trips (estos 2 últimos
están adquiriendo en algunas zonas cierta importancia):
clorpirifos, metidation, metil azinfos, metil paration.
No hay comentarios :
Publicar un comentario